| |

La principal y más importante pregunta de una entrevista de trabajo

Contratar a una persona para trabajar en una empresa cuesta mucho dinero.

El proceso de selección en sí mismo es caro y luego el entrenamiento también, pero lo que es peor, si la empresa se equivoca en contratar a la persona correcta eso puede repercutir en la productividad de la empresa.

En la version electrónica de la revista Harvard Business Publishing encontré por eso un interesante artículo que habla sobre la más importante pregunta que debe de hacer un entrevistador para encontrar al candidato ideal a un puesto de trabajo.

Si usted está pensando en contratar a alguien, no debe dejar de leer este artículo. Evidentemente, si usted está buscando trabajo, este artículo también le interesará para estar preparado a contestar dicha pregunta.

Pero ¿cuál es esa pregunta?

Ya en el artículo 50 Preguntas y Respuestas Usuales de una Entrevista de Trabajo reseñé toda una batería de preguntas pero en ninguna de ellas estaba incluída la que trata la revista Harvard Business.

Como señala el artículo todo entrevistador al hacer la selección de personal está tratando de buscar al campeón de los aplicantes, a esa persona que en las Olimpiadas se ganaría la medalla de oro. Nadie quiere contratar al Segundo o al tercero.

¿Pero qué se debe de preguntar para saber si estamos contratando al que va a ganar luego la medalla de oro? ¿Cómo saber qué candidato luego va a hacer producir más a la empresa y hacerla ganar más dinero?

Como nos dice el autor de este artículo del Harvard Business, las grandes empresas generalmente siguen dos procesos para seleccionar al mejor candidato.

Uno de ellos es contratar a una empresa de recursos humanos a fin que ésta encuentre un modelo con las características que debe tener el mejor candidato para un puesto de trabajo. Teniendo el modelo acto seguido los entrevistadores se dedican a seleccionar al candidato que más se acerque al modelo.

El otro proceso es sencillamente contratar a varios de los mejores candidatos para un puesto de trabajo y luego esperar algunos meses para ver cual es el mejor de todos ellos. La empresa encuentra así al campeón y despide al resto.

Ambos procesos como podrán imaginarse son procesos caros y largos.

El autor del artículo del Harvard Business recomienda por e so resumir ambos procesos sencillamente en una pregunta que él señala que siempre debe de hacerse en una entrevista de trabajo.

El dice que a cualquier candidato que está aplicando a un puesto de trabajo se le deberá de sencillamente preguntar: ¿qué es lo que haces en tu tiempo libre?

Sabiendo qué es lo que hace un candidato en su tiempo libre uno podrá saber cuál es el candidato ideal para el puesto de trabajo.

Cuenta por ejemplo el caso de un famoso piloto de avión que logró hacer un aterrizaje de emergencia salvando a todos los pasajeros de su avión.

Ese piloto en su tiempo libre, mientras que sus amigos se divertían o trataban de obtener su licencia para conducir un carro, se dedicaba a entrenarse para obtener su licencia para volar.

Resulta claro así que si se le hubiera hecho la pregunta que se recomienda en el artículo, él hubiera sido el ganador para ser contratado.

Como dice el autor la parte más difícil de esta técnica es encontrar cuál es la actividad que será la mejor para un puesto de trabajo.

Pone como ejemplo el caso de una empresa que está buscando una recepcionista telefónica. Si una candidata al puesto responde que se dedica en su tiempo libre a leer un libro en la tranquilidad de su casa eso nos debería hacer sospechar que tal vez no sea la candidata ideal.

Si otra aplicante en cambio dice que se dedica en su tiempo libre a organizar fiestas los fines de semana con sus amigas y amigos, eso nos podría llevar a pensar que esa candidata sí podría ser la mejor dado que para organizar esas fiestas debe ser ordenada y gustarle coordinar y llamar por teléfono para irse de parranda.

Por eso es que la pregunta que uno siempre debe de hacer a un canditado es: ¿qué haces en tu tiempo libre?

Puede leer el artículo en inglés del Harvard Business Publishing haciendo click aquí en este link

Publicaciones Similares