directorio de negocios
| | |

Como conformar un directorio para tu empresa que te ayude a salir adelante a tu negocio

La estructura organizacional básica de una empresa grande es en primer lugar la Junta de Accionistas, luego un Directorio y en tercer lugar la Gerencia General.

En estas grandes empresas, o negocios ya consolidados, se tiene mucho cuidado en elegir a los miembros del directorio dado que sus miembros permitirán fijar el rumbo del negocio asesorando a la Junta General de Accionistas y a las gerencias. Muchas veces, son promotores de nuevas oportunidades de negocios. En el artículo Como ser más eficiente en los negocios para ganar más dinero – tenga un directorio, desarrollé algunas pautas para elegir a los miembros que deben conformar dicho directorio asesor profesional, de una manera formal.

Sin embargo, en las empresas medianas y pequeñas donde casi siempre hay solo un fundador quien es el emprendedor y quien generalmente hace todas las actividades del negocio, resulta imposible pretender que tenga un Directorio profesional y formal, pero sí podría tener uno informal como te explico en este artículo.

La Importancia del Directorio Asesor

En la estructura unipersonal de los pequeños y medianos negocios, es muy fácil que el emprendedor pierda el sentido del negocio o la orientación hacia donde debe ir. Es usual que el emprendedor esté enamorado de su idea de negocios y no perciba que tal vez el mismo no va por buen camino.

Cuántas veces me ha pasado y he escuchado de muchos emprendedores de cómo, en sus primeras experiencias de negocios, su emprendimiento no era rentable pero uno seguía y seguía pensando que tal vez era un tema de persistir cuando en realidad tal vez había un problema en el plan o modelo de negocios que uno se resistía a aceptar.

Por eso, tener un directorio, aunque sea informal, resulta crucial para el éxito de tu idea de negocios o para saber cuándo retirarte del mismo en caso no sea viable.

Características de un Directorio Informal para una Pequeña o Mediana Empresa

Pero si a las justas tengo dinero para desarrollar mi emprendimiento, ¿cómo puedo tener un directorio? … es muy fácil y a continuación te doy las características que debe de tener.

1. Busca verdaderos asesores, personas críticas y no un club de fans

Lo primero que debes tener en claro, antes de hacer la lista de quienes pueden ser los miembros de tu directorio informal, es que tienes que buscar siempre personas que sean críticas y ácidas en sus comentarios. Tu directorio no tiene que ser tu club de apoyo o de motivación sino verdaderos asesores que aconsejen que debes de hacer.

Un verdadero director informal, como yo lo llamo, debe de ser una persona que cuando termines de hablar con ella, termines molesto por que te está contando tus verdades de tu negocio, verdades que usualmente uno no quiere escuchar pero que te permitirá ver tu negocio desde otra perspectiva.

2. Tu Directorio Informal no tiene porqué saber que es tu directorio

Estamos hablando de un directorio informal, así que las personas que lo conformen, no tienen por qué saber que son miembros de tu directorio, es más ni siquiera tienen por qué reunirse en sesiones formales.

La idea es que en lugar de ello, los visites por separado y tengas conversaciones informales con ellos. Tal vez los invites a tomar un café, o los visites en su negocio (en caso sean otros emprendedores) y en esa conversación informal, les cuentes sobre tu negocio para escuchar críticas o consejos y para que tal vez incluso te recomienden nuevas oportunidades de negocios.

Yo conocí una vez a una persona muy exitosa en los negocios, con emprendimientos de millones de dólares de inversión, que a pesar de tener sus empresas directorios formales, mantenía la práctica de tener estos directorios informales a los cuales «convocaba» en almuerzos muy abundantes y en ese ambiente informal se nutría del conocimiento de estos directorios informales y conseguía la asesoría financiera, de negocios o legal que estaba buscando.

Es la verdad, una práctica muy pero muy sana tener por ello estos directorios informales.

3. Si bien es un directorio informal, trata que sea lo más formal posible

Puede ser que los miembros de tu directorio informal no sepan que son tus directores, pero tú si lo sabes. En tal sentido, tu siempre debes de llevar a cabo estos directorios informales de la manera más formal posible.

Así deberás de tener estas reuniones informales con la mayor regularidad posible, siendo lo mínimo aceptable, reuniones de una vez al mes. Lo más recomendable es que, si tu directorio tiene 3 o 4 miembros, separes en tu agenda tiempo para visitar uno a la semana, así al termino de un mes, ya los habrás visitado a todos y cumplirás con la regularidad mensual.

Sigue además un acta personal de los consejos que te van dando para que hagas seguimiento de sus consejos y puedas contrastarlos con las decisiones que estás tomando por que eso sí, acuérdate que el emprendedor eres tú y finalmente quien siempre deberá de tomar las decisiones, eres solamente tu. Los consejos de tus directores informales, serán solo una fuente de información para que formes tu propia decisión sobre lo que se tiene que hacer en tu negocio.

4. Una tentativa lista de los miembros de tu directorio informal

Una lista ideal de este directorio informal estaría conformado por:

  • Un asesor financiero. Este podría ser el sectorista de tu banco, es decir la persona que ve las cuentas bancarias de tu negocio al cual cuando lo visites para ver temas de créditos bancarios, le vayas conversando sobre tu negocio. Si tuvieras un amigo dedicado al tema financiero, sería también ideal.
  • Un abogado experto en asesoría corporativa. Aquí también puede ser el asesor legal de tu empresa o de tu negocio al cual no solo le consultes temas legales sino que aproveches la conversación para plantearle temas de tu negocio sobre el cual estés requiriendo consejo que vaya más allá de lo legal.
  • Otro emprendedor con más experiencia y que no sea tu competencia. No conozco emprendedor que no tenga una tendencia a ayudar a otro emprendedor, así que búscate un mentor, una persona que ya tenga negocios consolidados en el mercado y al cual le puedes consultar sobre tu proyecto. Eso sí jamás busques a un proveedor de tu propio negocio podría haber conflicto de intereses y su consejo no ser imparcial al tener ellos como objetivo seguir vendiéndote sus productos o servicios.

Esa estrategia para conformar un directorio resulta en verdad muy buena dado que así lograremos tener un directorio de lujo con percepciones de otras personas sobre nuestro negocio y contaremos con una asesoría de primer nivel para nuestro negocio.

Publicaciones Similares