Mi historia personal sobre como sobrevivir a tener tu oficina en tu propia casa cuando inicias tu idea de negocios
[ad#prueba][ad#Ideas de Negocios]
1. La decisión de empezar tu idea de negocios desde tu propia casa. Cuando yo empecé mi negocio propio lo hice desde mi casa.
Fue una decisión arriesgada dado que en mi negocio tener reuniones con los clientes es una necesidad pero la verdad es que no tenía alternativa dado que en mi plan de negocios no quería incorporar los costos del alquiler de una oficina.
Yo tengo una familia con dos hijos que implican todo un presupuesto familiar que debía de seguir atendiendo y si bien contaba con la ayuda de mi esposa quien trabaja y tiene por ello sus propios ingresos, debía de cuidar el «cash» o liquidez de dinero que tenía al máximo y evidentemente alquilar una oficina implicaba un costo mensual muy arriesgado.
Felizmente todo fue muy bien y en 6 meses me pude mudar a una oficina que canjeé contra la prestación de mis servicios gracias a la generosa oferta de una cliente con la cual estoy muy pero muy agradecido.
2. La necesidad de hacer una separación física y mental de tu oficina en tu casa. Instalarme en mi casa fue todo un problema, tuve que adaptar un espacio especial para así «separar» lo que era mi casa de la oficina en una forma física pero también mental.
Me acuerdo que todos los días me levantaba, desayunaba, me afeitaba, me bañaba y me ponía mi traje (pantalón, camisa, corbata y saco) para ir a trabajar a mi «oficina».
No importaba si tenía que salir de mi casa o no para atender un cliente, yo tenía y debía de comportarme como si fuera a un trabajo como cualquier otro y más aún si ahora se trataba de mi propio negocio. A la parte de mi casa, sólo entraba para almorzar y nada más dado que yo estaba trabajando en «mi oficina».
3. La lucha diaria con tu familia para que entiendan que estás en «tu oficina». El proceso de trabajar desde tu casa no es para nada fácil y la principal lucha es con tu misma familia.
Tu familia en principio no va a entender muy bien que está pasando y si tú mismo estás que te mueres de miedo por si tu proyecto de negocios fracasa imagínate los temores que tendrá tu familia.
Ocurre que a todos nosotros nos han enseñado e inculcado que debemos de trabajar siempre para alguien más, entre las tías escuchas siempre mira que bien le va a tal primo o a tal prima que acaba de ser nombrado gerente del banco tal o cual o mira al tío lo acaban de ascender en la corporación donde trabaja.
No esperes por eso mucho apoyo de tu familia, con que no te molesten será más que suficiente y ellos deben de comprender que por el hecho que estás trabajando desde tu casa no implica que te debas dedicar a los quehaceres de la casa, por que tu no estás en tu casa de vacaciones, tú estás en tu casa trabajando en tu oficina.
4. La Soledad del Emprendedor. Me acuerdo haber recibido miradas de escepticismo, burlas, temor o incluso agresiones de mi misma familia por lo que estaba haciendo. Jamás me dejé amilanar por ello, tú tampoco lo hagas y preparate a vivir lo que yo llamo «la soledad del emprendedor».
Tu estás solo en tu proyecto de negocios y solo de tí depende sacarlo adelante y para ello debes de tener una fe ciega en tí mismo como emprendedor analizando como van el cumplimiento de tus metas y el desarrollo de tu plan de negocios. Trata de adaptarlo y ser flexible o incluso cambiar drásticamente el rumbo si las cosas no funcionan pero entiende que tú estas solo y la fuerza mental que necesitas para hacer realidad tu sueño de tener tu negocio propio la vas a tener que sacar de tí mismo.
La «soledad del emprendedor» es una de las cosas más peculiares que vivo día a día y que me da la adrenalina necesaria para seguir en esta forma de vida que he elegido. Tener un negocio propio es eso, una forma de ver y querer vivir tu vida y con ello transformar el mundo con tus sueños de negocios, ser emprendedor no es para nada una forma de ganar dinero o ser millonario.
5. Reuniones con los clientes. Como comenté al inicio mi negocio implica muchas reuniones con clientes que no podía llevar a mi casa al no ser apropiado para la imagen de negocio que quería proyectar.
De dicha desventaja obtuve una gran oportunidad para incrementar mi negocio dado que al no poder llevar a los clientes a mi casa opté por ir a sus oficinas o empresas cosa que me permitió darles un servicio diferenciado y de plena disposición.
Lo difícil, sin embargo, era la captación de nuevos clientes y para eso Starbucks me funcionó de maravillas dado que Starbucks tiene la gran ventaja de que cada quien paga su cuenta antes de que se produzca la reunión. Obviamente, cuando era necesario tuve que invertir en almuerzos o desayunos.
Al respecto, hasta ahora hago bromas con un amigo sobre una anécdota que me pasó cuando me refirió a una potencial cliente. Dada la importancia de la misma la tuve que invitar a tomar un café en un sitio de más nivel de Starbucks y más tradicional donde se paga la cuenta al final del consumo. Tuve la reunión con esta potencial cliente y al final de la misma tuve que pagar la cuenta y nunca la pude enganchar como cliente … hasta ahora me bromeo con mi amigo diciéndole que yo soy el único que no solo absuelve consultas gratis sino que además le paga al cliente por absolverle sus consultas gratis.
6. Tecnología. Cuando tienes tu oficina en tu casa, la tecnología es vital e importantísima no solo por que facilita tu relación con tus clientes sino por que además esa tecnología muchas veces te dará la imagen de proyección profesional que necesitas.
7. Acuérdate que tu oficina en tu casa es algo temporal. Tu oficina en tu casa es algo que siempre lo debes de ver como algo temporal y debes de siempre ver cómo es que sales lo más rápido que puedas de tu casa.
Los clientes siempre ven con desconfianza que no tengas tu propia oficina y te impide captar nuevos clientes con mayor facilidad. Además si bien tu familia te ha soportado que invadas su espacio no debes de abusar de ello.
Suerte en tu proyecto y a triunfar.
[ad#prueba]