|

Como escoger al socio perfecto para desarrollar ideas de negocios

[ad#prueba]


Karen E. Klein escribe en la revista Business Week. En un artículo recientemente aparecido en dicha revista, ella nos da algunos consejos para escoger a un socio para nuestra idea de negocios.

Obviamente que siempre está abierta la posibilidad de hacer el negocio sólo y ahorrarnos las potenciales complicaciones de entrar en una sociedad.

Los consejos que ella nos da son los siguientes:

1. Ser fríamente objetivo. Uno tiene que analizar al potencial socio de una manera objetiva en base a sus habilidades en los negocios y no por que tal vez sea mi amigo o amiga o sea buena gente.

2. No hay que duplicarse a uno mismo. Uno debe de buscar en el socio las habilidades que uno no tenga. Si yo soy bueno en las relaciones interpersonales, mi socio deberá ser tal vez alguien con la habilidad en las finanzas o en la organización para así complementar nuestras habilidades en el negocio.

3. Tomarse su tiempo. No hay que precipitarse al momento de elegir al socio, hay que hacer una evaluación adecuada y sopesar los pros y contras, sin tomar decisiones con la cabeza caliente.

ideas de negocios

4. Compartir el compromiso financiero. Todos los socios debe estar comprometidos financieramente con el negocio, deben de poner dinero o algo tangible económicamente para se sientan comprometidos con el proyecto.

5. Poner por escrito el acuerdo. El acuerdo de sociedad debe constar por escrito, con las reglas claras de la sociedad y darle las formalidades legales que sean requeridas.

6. Hacer un chequeo del pasado de los socios. Los socios deben de saber uno respecto al otro cual es su pasado y averiguar si no vaya a ser que por ahí algún socio ha tenido algún problema en otras sociedades, o problemas con los bancos que puedan afectar al negocio.

7. Asignar roles y responsabilidades. Cada socio debe de saber exactamente que va a hacer en el negocio para así no haber roces en el manejo de la sociedad. Al proyectar esa asignación de roles uno evaluará justamente si el otro socio es un complemento o sencillamente una duplicación de lo que ya se tiene.

Usted puede leer el artículo en inglés de Karen E. Klein en la revista Business Week haciendo click en este link

[ad#prueba]

Publicaciones Similares